13 de marzo de 2024

25 poemas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Una fascinante y cautivadora colección de poemas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Gustavo Adolfo Becquer En Sevilla Gustavo Adolfo Becquer En Sevilla

Gustavo Adolfo Becquer, El verdadero poeta

Gustavo Adolfo Becquer es uno de los mejores poetas del mundo. Sus obras han sido aclamadas internacionalmente y está considerado como el poeta nacional de España. Poeta español renombre escribió sobre todo poemas de amor. A menudo usaba un lenguaje sencillo con un ritmo que hacía que sus poemas fueran fáciles de leer y memorizar.


Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer, el Poeta del Amor

(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836 - Madrid, 1870)

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, nacido en Sevilla en 1836 y fallecido en Madrid en 1870, emerge como una figura prominente de la poesía posromántica española, compartiendo honores con Rosalía de Castro. Esta corriente se distingue por su enfoque introspectivo y una sencillez expresiva que se aleja de la retórica del romanticismo. poesía posromántica española.

La influencia de Bécquer ha sido determinante en la evolución de la poesía, marcando a autores como Rubén Darío y Antonio Machado, y dejando una huella imborrable en la generación del 27. Se le considera el precursor de la poesía española contemporánea, destacando por una obra que sigue resonando entre un amplio espectro de lectores. influencia poética Bécquer.

Originario de una familia de artistas, Bécquer quedó huérfano a temprana edad, creciendo en un entorno cultural en Sevilla. Su traslado a Madrid en 1854 marcó el inicio de su lucha por reconocimiento literario, un camino no exento de dificultades. Su incursión en el periodismo y la adaptación teatral reflejan su versatilidad y capacidad de adaptación ante las adversidades. trayectoria literaria Bécquer.

Una grave enfermedad marcó un período de reclusión en Sevilla, durante el cual Bécquer comenzó a forjar su legado literario, nutrido por relaciones tormentosas y musas inspiradoras. Este tiempo fue crucial para la consolidación de su voz poética, que más tarde sería la base de su reconocimiento. legado literario inspiración.

Bécquer encontró en su vida personal una fuente de tristeza y desilusión, aspectos que se reflejan en su obra poética y narrativa. A pesar de los desafíos matrimoniales y las dificultades económicas, su hermano Valeriano se mantuvo como una constante en su vida, demostrando la importancia de los lazos familiares y creativos. vida personal Bécquer.

El reconocimiento y la estabilidad llegaron a la vida de Bécquer a mediados de los años sesenta, aunque esta fase de tranquilidad se vio abruptamente interrumpida por los vaivenes políticos de España. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por la reconstrucción de su obra maestra, las Rimas, y el enfrentamiento a los reveses personales y profesionales que culminaron con su temprana muerte. reconocimiento poético adversidades.

Es todavía uno de los poetas más actuales del período llamado "romanticismo".

La influencia de este famoso poeta llega aún hoy en día, siendo indispensable para leerlo en nuestros momentos libres.

Su trabajo es ampliamente conocido y logró, como muchos, la fama generalizada después de su muerte. Su familia era noble. Por parte de su padre, descendía de los Becker, una noble familia de comerciantes de origen flamenco, que se estableció en la capital andaluza en el siglo XVI; su prestigio se refleja en el hecho de que desde 1622 tenían una de las capillas y el sepulcro en la propia catedral. Tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, utilizaron Bécquer como su primer nombre en las firmas de sus trabajos.

Escribió sobre su propia vida e influyó en muchos escritores de otras épocas, y sigue influyendo en los jóvenes escritores y poetas de hoy.

La infancia de Becquert

Su padre (José Domínguez Bécquer) murió en 1841. Durante este tiempo, Bécquer fue abandonado por su madre (Joaquina Bastida) en un huerfanato a una edad temprana. Perdió a su padre a los cinco años y su madre murió seis años después.

Tras la muerte de sus padres, su vida fue muy compensada por el amor que recibió del del resto de su familia, sobre todo de su madrina, Manuela Moneja Moreno, y por la permanente actividad de Becker en la pintura, la escritura y la música.

Gustavo comenzó su educación en la Escuela Abad de San Antonio. En 1846 se matriculó como alumno en el Colegio de San Telmo. Pasó unos meses en Toledo con su madrina, Manuela Monnehay Moreno, y su tío Joaquin Dominguez Becquer.

Fue también enviado a una escuela privada para niños en Toledo, donde fue un caso serio de tuberculosis, la enfermedad aparecio por primera vez en 1857. Bécquer comenzó a coquetear con las letras y las rimas y escribir historias cortas sobre su vida.


Reservar una excursión de un día a Tánger desde Sevilla

Visita Tánger desde Sevilla - Un día por Marruecos 10% de descuento

Excursión TÁnger Morocco de 2 días desde Sevilla

Viaje de dos días de Sevilla a Tánger

Excursión de un día a Ronda desde Sevilla

Viaje a Ronda desde Sevilla en un día

Excursión a Córdoba desde Sevilla con visita a la Mezquita

Viaje de un día a Córdoba desde Sevilla

Gustavo Adolfo Bécquer Nació en Sevilla

Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Poeta español que escribió principalmente poesía de amor y es considerado uno de los más grandes poetas españoles de todos los tiempos. Gustavo Adolfo Bécquer es un gran ejemplo de un poeta que usó su oficio para explorar la condición humana. Su trabajo a menudo se describe como trágico y existencialista, con temas de soledad y aislamiento. La poesía de Bécquer se inspiró en gran medida en la naturaleza, especialmente en el campo cercano a su casa en Sevilla, y su obra más influyente es una conocida por todos: "Poemas y Leyendas" que es muy recomendable para cualquier amante del género.

Su verdadero nombre fue Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida. Como el tercer apellido de su padre, Bécquer, procedente de un antepasado flamenco, lo usó para para firmar sus escritos.

¿Cuál es el poema más famoso de Bécquer?

Su obra más famosa es sin duda Rimas y Leyendas, una recopilación de sus poemas y cuentos. Hoy en día, esta última se considera una de las obras clásicas y obligadas de la literatura hispana.

Y el poema más famoso del Poeta Bécquer es el aclamado Rima LII (Volverán las oscuras golondrinas)

Rima LII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!

25 Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer

A continuación hemos elegido los mejores poemas y ricas rimas de Gustavo Adolfo Bécquer : 25 grandes poemas de Gustavo Adolfo Bécquer, que sin duda son muy interesantes y lleno de romantismo.

1. Rima XXV

Cuando en la noche te envuelven
Las alas de tul del sueño
y tus tendidas pestañas
semejan arcos de ébano,
por escuchar los latidos
de tu corazón inquieto
y reclinar tu dormida
cabeza sobre mi pecho,
¡diera, alma mía,
cuanto poseo,
la luz, el aire
y el pensamiento!
Cuando se clavan tus ojos
en un invisible objeto
y tus labios iluminan
de una sonrisa el reflejo,
por leer sobre tu frente
el callado pensamiento
que pasa como la nube
del mar sobre el ancho espejo,
¡diera, alma mía,
cuanto deseo,
la fama, el oro,
la gloria, el genio!
Cuando enmudece tu lengua
y se apresura tu aliento,
y tus mejillas se encienden
y entornas tus ojos negros,
por ver entre sus pestañas
brillar con húmedo fuego
la ardiente chispa que brota
del volcán de los deseos,
diera, alma mía,
por cuanto espero,
la fe, el espíritu,
la tierra, el cielo.

2. Volverán las oscuras golondrinas (es por muchos, como mencionado antes, el poema más famoso de Bécquer)

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a tus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante un altar,
como yo te he querido... desengáñate,
nadie te querrá.

3. Rima XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima
y... mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y enjugó un llanto,
y la frase en mi labio expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día?.
Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?. Es cuestión de palabras, y, no obstante,
ni tu ni yo jamás,
después de lo pasado convendremos
en quién la culpa está
¡Lástima que el amor un diccionario
no tenga donde hallar
cuando el orgullo es simplemente orgullo
y cuando es dignidad!

4. Rima XLV

En la clave del arco mal seguro
cuyas piedras el tiempo enrojeció,
obra de cincel rudo campeaba
el gótico blasón.
Penacho de su yelmo de granito,
la yedra que colgaba en derredor
daba sombra al escudo en que una mano
tenía un corazón.
A contemplarle en la desierta plaza
nos paramos los dos.
Y, ese, me dijo, es el cabal emblema
de mi constante amor.
¡Ay!, es verdad lo que me dijo entonces:
verdad que el corazón
lo llevará en la mano... en cualquier parte...
pero en el pecho no.

5. ¿Qué es poesía?

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

6. Rima LVI

Hoy como ayer, mañana como hoy
¡y siempre igual!
Un cielo gris, un horizonte eterno
y andar... andar.
Moviéndose a compás como una estúpida
máquina el corazón;
la torpe inteligencia del cerebro
dormida en un rincón.
El alma, que ambiciona un paraíso,
buscándole sin fe;
fatiga sin objeto, ola que rueda
ignorando por qué.
Voz que incesante con el mismo tono
canta el mismo cantar,
gota de agua monótona que cae
y cae sin cesar.
Así van deslizándose los días
uno de otros en pos,
hoy lo mismo que ayer... y todos ellos
sin gozo ni dolor.
¡Ay! ¡a veces me acuerdo suspirando
del antiguo sufrir!
¡Amargo es el dolor pero siquiera
padecer es vivir!

7. Rima I

Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarle, y apenas ¡oh! ¡hermosa!
si teniendo en mis manos las tuyas
pudiera al oído cantártelo a solas.

8. Rima II

Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
y que no se sabe dónde
temblando se clavará;
hoja que del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde al polvo volverá.
Gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar
y rueda y pasa y se ignora
qué playa buscando va.
Luz que en cercos temblorosos
brilla próxima a expirar,
y que no se sabe de ellos
cuál el último será.
Eso soy yo que al acaso
cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni a dónde
mis pasos me llevarán.

9. Los suspiros son aire y van al aire

¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes tú a dónde va?

10. Rima XXIII

Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso.

11. Rima LXVII

¡Qué hermoso es ver el día
coronado de fuego levantarse,
y a su beso de lumbre
brillar las olas y encenderse el aire!
¡Qué hermoso es tras la lluvia
del triste Otoño en la azulada tarde,
de las húmedas flores
el perfume aspirar hasta saciarse!
¡Qué hermoso es cuando en copos
la blanca nieve silenciosa cae,
de las inquietas llamas
ver las rojizas lenguas agitarse!
¡Qué hermoso es cuando hay sueño
dormir bien... y roncar como un sochantre...
y comer... y engordar... ¡y qué fortuna
que esto sólo no baste!

12. Rima XXVI

Voy contra mi interés al confesarlo,
no obstante, amada mía,
pienso cual tú que una oda solo es buena
de un billete del Banco al dorso escrita.
No faltará algún necio que al oírlo
se haga cruces y diga:
Mujer al fin del siglo diez y nueve
material y prosaica... ¡Boberías!
¡Voces que hacen correr cuatro poetas
que en invierno se embozan con la lira!
¡Ladridos de los perros a la luna!
Tú sabes y yo sé que en esta vida,
con genio es muy contado el que la escribe,
y con oro cualquiera hace poesía.

13. Rima LVIII

¿Quiéres que de ese néctar delicioso
no te amargue la hez?
Pues aspírale, acércale a tus labios
y déjale después.
¿Quieres que conservemos una dulce
memoria de este amor?
Pues amémonos hoy mucho y mañana
¡digámonos, adiós!

14. Rima LXXII

Las ondas tienen vaga armonía,
las violetas suave olor,
brumas de plata la noche fría,
luz y oro el día,
yo algo mejor;
¡yo tengo Amor!
Aura de aplausos, nube radiosa,
ola de envidia que besa el pie.
Isla de sueños donde reposa
el alma ansiosa.
Dulce embriaguez
¡la Gloria es!
Ascua encendida es el tesoro,
sombra que huye la vanidad.
Todo es mentira: la gloria, el oro,
lo que yo adoro
sólo es verdad:
¡la Libertad!
Así los barqueros pasaban cantando
la eterna canción
y a golpe de remo saltaba la espuma
y heríala el sol.
-¿Te embarcas? gritaban, y yo sonriendo
les dije al pasar:
Yo ya me he embarcado, por señas que aún tengo
la ropa en la playa tendida a secar.

15. Fatigada del baile

Fatigada del baile,
encendido el color, breve el aliento,
apoyada en mi brazo
del salón se detuvo en un extremo.
Entre la leve gasa
que levantaba el palpitante seno,
una flor se mecía
en compasado y dulce movimiento.
Como en cuna de nácar
que empuja el mar y que acaricia el céfiro,
tal vez allí dormía
al soplo de sus labios entreabiertos.
¡Oh! ¡quién así, pensaba,
dejar pudiera deslizarse el tiempo!
¡Oh! si las flores duermen,
¡qué dulcísimo sueño!

16. Rima LV

Entre el discorde estruendo de la orgía
acarició mi oído
como nota de música lejana,
el eco de un suspiro.
El eco de un suspiro que conozco,
formado de un aliento que he bebido,
perfume de una flor que oculta crece
en un claustro sombrío.
Mi adorada de un día, cariñosa,
-¿En qué piensas? me dijo:
-En nada... -En nada ¿y lloras? - Es que tengo
alegre la tristeza y triste el vino.

17. Rima L

Lo que el salvaje que con torpe mano
hace de un tronco a su capricho un dios
y luego ante su obra se arrodilla,
eso hicimos tú y yo.
Dimos formas reales a un fantasma,
de la mente ridícula invención
y hecho el ídolo ya, sacrificamos
en su altar nuestro amor.

18. El arpa olvidada

De su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay!, pensé, ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz como Lázaro espera
que le diga "¡Levántate y anda!"

19. Rima XLVII

Yo me he asomado a las profundas simas
de la tierra y del cielo,
y les he visto el fin o con los ojos
o con el pensamiento.
Mas ¡ay! de un corazón llegué al abismo
y me incliné un momento,
y mi alma y mis ojos se turbaron:
¡Tan hondo era y tan negro!

20. Rima XXII

¿Cómo vive esa rosa que has prendido
junto a tu corazón?
Nunca hasta ahora contemplé en el mundo
junto al volcán la flor.

21. Rima XLIX

Alguna vez la encuentro por el mundo
y pasa junto a mí
y pasa sonriéndose y yo digo
¿Cómo puede reír?
Luego asoma a mi labio otra sonrisa
máscara del dolor,
y entonces pienso: -Acaso ella se ríe,
como me río yo.

22. Rima XLIV

Como en un libro abierto
leo de tus pupilas en el fondo.
¿A qué fingir el labio
risas que se desmienten con los ojos?
¡Llora! No te avergüences
de confesar que me quisiste un poco.
¡Llora! Nadie nos mira.
Ya ves; yo soy un hombre... y también lloro.

23. Rima XCI

Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

24. Rima XLII

Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de dónde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche
en ira y en piedad se anegó el alma ¡y entonces comprendí por qué se llora!
¡y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor... con pena
logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias.

25. Rima XLVIII

Como se arranca el hierro de una herida
su amor de las entrañas me arranqué,
¡aunque sentí al hacerlo que la vida
me arrancaba con él!
Del altar que le alcé en el alma mía
la Voluntad su imagen arrojó,
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.
Aun para combatir mi firme empeño
viene a mi mente su visión tenaz...
¡Cuándo podré dormir con ese sueño
en qué acaba el soñar!

La Glorieta de Bécquer Sevilla

En el Parque María Luisa de Sevilla, se puede ver la Glorieta de Bécquer mientras se camina por el parque. Es un lugar agradable para pasar una tarde. El monumento dedicado al poeta Gustavo Adolfo Bécquer es una estructura circular, con un gran árbol en el medio y un monumento de mármol alrededor del árbol. Está decorado con esculturas y un enorme ciprés. El gazebo de la Glorieta de Bécquer tiene tres mujeres que representan tres etapas de amor. Las tres mujeres llevan ropa tradicional del siglo XIX, que le da a la pieza un ambiente romántico.

Muchas parejas y personas llevan sus poemas y otras obras. La estatua es el lugar perfecto para conocer a alguien especial. Rodeado de flores y árboles es el lugar perfecto para una cita romántica. Es una hermosa obra de arte y un lugar maravilloso para pasar su tiempo.

La escultura ha sido declarada un activo de interés cultural e establecida muy cerca de la Plaza de España, la Glorieta de Becquer es un destino turístico popular en Sevilla donde los viajeros pueden dar un paseo.

La Glorieta De Becquer Parque Maria Luisa Sevilla
Detalle de La Glorieta de Bécquer en Sevilla.

¿Qué hace que los poemas de Bécquer sean únicos?

Bécquer era un poeta español que escribió en el estilo del romanticismo. Sus poemas son a menudo sobre la naturaleza y el amor.

Los poemas de Adolfo Bécquer son únicos porque utilizan muchas metáforas y símiles, lo que les da una calidad poética. También usan la repetición para crear ritmo.

Algunos de los poemas más famosos escritos por el poeta español son representativos de este estilo. Sus poemas son únicos en el sentido de que utilizan muchas metáforas y símiles, dándoles una calidad poética única.

En Cuántas veces al pie de las musgosas, podemos ver belleza de sus rimas.

LXX

Cuántas veces al pie de las musgosas...

¡Cuántas veces al pie de las musgosas
paredes que la guardan,
oí la esquila que al mediar la noche
a los maitines llama!
¡Cuántas veces trazó mi triste sombra
la luna plateada
junto a la del ciprés que de su huerto
se asoma por las tapias!
Cuando en sombras la iglesia se envolvía,
de su ojiva calada
¡cuántas veces temblar sobre los vidrios
vi el fulgor de la lámpara!
Aunque el viento en los ángulos oscuros
de la torre silbara,
del coro entre las voces percibía
su voz vibrante y clara.
En las noches de invierno si un medroso
por la desierta plaza
se atrevía a cruzar, al divisarme
el paso aceleraba.
Y no faltó una vieja que en el torno
dijese a la mañana
que de algún sacristán muerto en pecado
acaso era yo el alma.
A oscuras conocía los rincones
del atrio y la portada;
de mis pies las ortigas que allí crecen
las huellas tal vez guardan.
Los búhos que espantados me seguían
con sus ojos de llamas,
llegaron a mirarme con el tiempo
como a un buen camarada.
A mi lado sin miedo los reptiles
se movían a rastras,
¡hasta los mudos santos de granito
creo que me saludaban!

poemas de aldofo becquer

Los derechos del vídeo pertenecen a su autor

Josefa Espin, la mujer de Bécquer

Era el otoño de 1858, cuando el dramaturgo paseaba por Madrid con un amigo, recuperándose también de una grave enfermedad, la tuberculosis a instancias de su médico. En uno de estos paseos, Gustavo Aldofo Bécquer conoció a Julia Espín.

Muy alta, de piel morena pero pálida, delgada, con el pelo oscuro y rizado, ojos pardos muy abiertos y sobretodo hermosa. Al verla en el balcón de su ventana, fue un rayo de amor, un flechazo desde el primer momento entre los dos.

Por aquel momento, Becquert aún intentaba encajar en los círculos literarios madrileños y publicaba en algunas publicaciones, mientras que el pariente de Julia pertenecía a los círculos musicales más conocidos y reputados de Madrid, ya que el padre de Julia Espín; Joaquín Espín, era el Director ni más ni menos de los Coros del Teatro Real. En cuanto a su madre, Josefina Pérez, era sobrina de la cantante Isabella Colbrand.

La creatividad de Bécquer floreció y escribió muchas de sus obras más famosas en su presencia mientras estaban juntos Hizó de ella protagonista de algunos versos de sus conocidas "Rimas y leyendas", o incluido El sueño de amor. Espín murió en 1906, el 19 de diciembre de 1906 a la edad de 68 años.

Después de amar y conocer a Julia Espin, Becquer conoció a otra joven llamada Elisa Guillen. Se apasiona profundamente de Elisa Guillén, que proviene de una familia adinerada y es muy bella. Esta pasión hace sufrir mucho al poeta porque está dominada por la amargura y el dolor. Elisa no tarda en cansarse de él, le abandona para encontrar a otro hombre y deja a Beszker sumido en la desesperación.

Muerte de Aldofo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer murió joven, a los 34 años, 22 de diciembre de 1870 en Madrid. Fue un poeta, narrador y periodista español, considerado la cumbre del romanticismo hispano y el iniciador de la poesía española contemporánea. La fama de Bécquer se basa en un solo libro, publicado póstumamente, pero fue una figura influyente en la literatura española por su periodismo. Se le considera uno de los poetas románticos más importantes de toda la literatura española, aunque no se conserva prácticamente todo de su obra poética, según algunos de sus amigos, escribió muchos de ellos en retazos de papel que se perdieron o fueron tirados.

Obra literaria de Aldofo Bécquer

1857

Historia de los templos de España

1860-61

Cartas literarias a una mujer, cartas publicadas en El contemporáneo

1864

Cartas desde mi celda

1868

El Libro de los Gorriones. La compilación de sus "Rimas" se perdió el manuscrito durante la "Revolución Gloriosa" de 1868 y Bécquer con fuerza de voluntad las escribió de nuevo, resulto que el poeta las llamo "poesías que recuerdo del libro perdido".

1871

Leyendas, publicadas en varios revistas antes de la muerte del autor. Rimas, obra póstuma. Edición del año 1871 tiene 76 rimas. La edición considerada definitiva contiene diez más de las 76 rimas.

En total, las obras completas de Gustavo Adolfo Bécquer comprenden:

  • Veinte Leyendas.
  • Diez Cartas desde mi celda.
  • Cartas literarias a una mujer.
  • Los Templos de Toledo.
  • las Rimas.
  • Trozos poéticos de la adolescencia.
  • 15 Ensayos Literarios.
  • 24 crónicas sobre Tradiciones y costumbres españolas.
  • 19 crónicas de tema diverso.
  • Pensamientos 'diversos'.
  • 1 Testamento Literario.

Fue de hecho bautizado el 10 de octubre de 1801 en la iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir de Lima, y sus descendientes directos, empezando por su propio padre José Domínguez Bécquer, eran pintores de costumbres andaluzas, y tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano estaban muy dotados para el dibujo. En realidad, Valeriano se decantaba por la pintura. Sin obstante, el 26 de enero de 1841, cuando el joven poeta tenía cuatro años, su padre falleció y su vocación de pintor perdió su mayor apoyo.

En conclusión, Gustavo Adolfo Bécquer está considerado como uno de los poetas románticos más importantes de toda la literatura española. Sus obras son reconocidas por su gran poética y la forma en que logró expresar sus sentimientos de una manera muy especial con el uso del lenguaje lírico y las metáforas. Fue un innovador en su género y dejó un legado que permanece inalterable con el paso del tiempo, ya que sigue siendo disfrutado por los aficionados y estudiado por los estudiosos. A través de sus poemas, podemos conocer sus pensamientos y sentimientos más íntimos, así como comprender mejor la cultura española del siglo XIX. Además, debido al impacto de su obra, muchos otros escritores se han inspirado en ella a lo largo de la historia y siguen haciéndolo en la actualidad.